El cuento del autor suizo Peter Bichsel de nombre La mesa es una mesa puede leerse aquí; en este portal intitulado Ciudad Seva, prolifera material literario de calidad eximia. Es propiedad del autor puertorriqueño Luis López Nieves.
Acorde a cada época, habrán de seguirse ciertos cánones
sociales en pos de la buena convivencia ¿qué tal si se quebrantan por alguien
no apetecer seguirles?
La mesa es una mesa del autor suizo Peter Bichsel, es un cuento breve el cual versa respecto a cómo un ser grisáceo, de súbito se cuestiona cosas.
¿Por qué
un pizarrón es denominado así, alguien se llama Omar…? Así podría perennizarse,
a la postre resultaría en lo mismo: el todo tener un nombre.
Maguer,
¿a qué se debería que todo debe ser denominado o nombrado de alguna forma?
Mejor expuesto, ¿por qué la taza es una taza, el plato un plato…?
De
hecho, ¿es posible permutar la rutina propia? De lograrse, ¿no toda novedad se
tornará en usanza de nueva cuenta y qué se haría en lo tocante a?
Un lápiz
no será más eso, se mudará a serrucho… Uno hacía tiempo que no adquiere alguna
bolsa de frituras, ¿hora de probar unas botanas de queso?
Un día
es innovador, al siguiente no del todo y pasado mañana esto se volverá
soporífero, ¿más de lo mismo? En efecto, ¿cómo sería posible?
Se
discurrirá sobre el mundo propio, el universo, si la vida es ecuable con unos o
dantesca con otros, si quienes poseen una mascota se preocupan por esta u optan
por dejarle en la calle impíamente, si el amor es existente o no.
No
olvidarse de esa sempiterna interrogante sin responsión: ¿Cuál sería el sentido
de la vida?; sea como fuere, a considerarle con tintes humorísticos.
Porque, hasta
la fecha, todo es teórico en alusión a la misma; por otro lado, siempre habría
modo de refocilarse, mientras arriba el instante vital ulterior.
¿Qué tal
escuchar cuando alguien comenta si vieron el partido de fútbol, si hubo
diversión en la fiesta infantil del sobrino o lo que fuere?
Puede no
sonar del todo sugestivo y estrambótico, tal vez ni lo sea; es más, ¿no
diversas «conversaciones» cuotidianas son fútiles, baladíes, inanes…?
Por
décadas, no se saludaban entre vecinos y, paradójicamente, un día uno quebranta
el mutismo para conversar con el otro sobre el clima abrasador.
Aun así,
momentáneamente fruirán de cómo puede interactuarse sobre lo que sea, sin
sentirse enajenado en el mundo coetáneo tan voraz que puede ser.
Cada uno
retoma su propio existir, hora de acostarse y el panorama silente propio
retornará a donde mismo ¿qué cambió para entonces?
Podría
reproducirse música para cerrar los ojos, algún género afable para no cavilar
sobre lo que no puede modificarse; por otra parte, no olvidar las plataformas
digitales para sintonizar lo que fuere con tal de conciliar el sueño.
Como sea,
se retornaría al punto de partida y es bien sabida su significación… Es decir, no
restará más que permanecer en mudez henchida por nada tener elucidación.
¿Compartir
perspectivas propias hacia terceros? Puede ser propositivo de no ser que, en
ocasiones, puede serse apostrofado por no captar los puntos expuestos o, algunos,
querrán azotar en vez de discernir la información.
Texto sucinto el cual, entre su solaz y su ironía, hará rumiar sobre cómo nos cuestionamos lo que sea ¿sin arribar a mucho postreramente?
¿Comparte su perspectiva, por favor? ¡Muchas mercedes por su lectura!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Más que interesado en conocer su dicción, por favor.