lunes, 17 de marzo de 2025

Requiem for a Dream: Narcosis asoladora

 


Ficha técnica: aquí 


Una colosal disculpa por no publicar el día pretérito, existieron dificultades técnicas las cuales dilataron por igual diversas labores. Hogaño, ya posee su debida resolución y sin más ¿perennizamos, por favor? ¡Muchas mercedes por su apoyo y comprensión! 



Habrá quienes entrevean que la adicción es, unívocamente, dirigida hacia menesundas, alucinógenos… La verdad, son más lindantes de lo previsto.

Requiem for a Dream (2000) es un largometraje dirigido por el cineasta estadounidense Darren Aronofsky, protagonizado por Ellen Burstyn y Jared Leto.

Postulado a mejor actriz principal —Burstyn— en los Premios de la Academia del 2001, habla sobre adicciones desemejantes y cercanas a quien sea.

Existen las inyecciones, sustancias oculares o inhaladas, en formas inimaginables y cada vez, aparentan ser un objeto más de exornación doméstica.

Algunos buscarán lucrarse con la salud ajena, en el contexto de ofrecer solaz transitorio e inclusive, para capear un poco la existencia cuotidiana.

¿Qué pormenorizar cuando se trate de tomar pastillas para dormir, controlar el apetito, el peso, el colesterol o la depresión —entre otros factores—?

En determinados casos autorecetándose en pos de no padecer dolencia, calvario o lo que haga remembrar el cómo la propia vida, es más que ríspida.

Más allá de ello, sea en escuelas donde furtivamente expenden sustancias lesivas para la salud o en otro sitio símil, ¿qué aludir con lo adyacente?

Expuesto de otra manera, ¿por qué adquirirles y con qué propósito? ¿Cuál sería la sintomatología de cada uno para buscarles con prontitud?

Séase por saudade, desolación, tribulación… unos recurrirán a una copa de vino —u otra potación alcohólica—, azúcar refinado, tabaco, alimentos salados…

Sería de «utilidad» efímera para desenconar las conductas hacia el extrínseco, o bien, sosegar con tenuidad el que uno no sabe su lugar en el mundo. 

De ser acreedores al hostigamiento escolar, podría recurrirse a alimentos magnamente dulcificados para mitigar un poco la aflicción del alma.

No olvidar lo electrónico como el televisor, los videojuegos, teléfonos celulares, computadoras… todo para mirar grabaciones con fines a solaz.

O, en su defecto, para no pensar en la propia realidad ya fuere por haber perdido a un ser propincuo, el divorcio de la progenie, violencia doméstica…

Asimismo, el no poseer comunicación alguna con la madre por estar ocupada con sus deberes o, quizás, le conceda más relieve a sus amistades que a su sangre.

Unos más buscarán el respeto de su comunidad, el lograr ser invitados a sus tertulias, reuniones, aglomeraciones, cumpleaños… ¿Objeto de ello?

Sentirse queridos, el que importan a terceros o, cuanto menos, el no hallarse en la solitud de su propia efigie dentro de su respectivo aposento.

El caso de las redes sociales, ¿por qué publicar fotografías e imágenes a cada instante? De no percibir ingresos con ello, ¿cuál sería el otro propósito?

El recibir «Me gusta», aprobación de ajenos… sería más que suficiente para ¿lograr?, el sentimiento de «amor propio», el «importar» a terceros…

A su vez, el considerar que están siendo admirados por sus funciones las cuales pueden ser frusleras como el ufanarse de su atavío, accesorios…

No olvidar el retratarse en sus jornadas a otros países, destinos turísticos, solicitar la fotografía con indígenas del lugar como si éstos fuesen ornatos.

Aun perdiendo todo artefacto coetáneo, siempre quedará la ensoñación de ser los protagonistas de una obra teatral, cinematográfica, telenovelesca…

Donde uno siempre será loado por todos, coreado por cualquier cometido propio, y fantasear no costaría nada… Como sea, la realidad siempre será tangible.

Película la cual, sin importar su fecha de estreno, hará discurrir sobre qué es una adicción, si no padecemos todos alguna, nuestro papel individual en colectivo…

Lector y espectador, ¿a contar con su efigie? Muchas mercedes por su atención, que goce de cabal salud y hasta la próxima lectura.

P.D. ¿Plagio u homenaje por parte del director de Pi (1998) hacia la obra cinematográfica Perfect Blue (1997) de la autoría del nipón Kon Satoshi?

Aronofsky visitó Japón para promocionar su cinta; en una entrevista hacia Kon, éste citó su encuentro con el director extranjero y comentó (aquí el material hallado en YouTube, el quid de todo está entre los min 28:41 y 32:13 y sólo se encuentra subtitulado al inglés):

«Supuestamente es un gran fan de la película, y de hecho llegué a hablarle cuando vino acá por Requiem for a Dream. Vi Requiem for a Dream, y vi la escena donde la mujer sumerge la cara en la tina y básicamente se está ahogando. Y otra en la que ya no puede aguantar la respiración y grita ¡idiota! Usó esas dos escenas, el mismo ángulo, pose y todo. Están en Requiem for a Dream. Le pregunté al respecto y dijo que era un homenaje a mí».

En alusión a las dos escenas, resultaron ser cuando Marion Silver —Jennifer Connelly—, se encuentra dentro de la bañera donde su faz está sumergida y grita.

Allende, el creador de Millenium Actress (2001), comenta sobre una mujer con vestido rojo; es decir, Sara Goldfarb —Burstyn— luce esto en el largometraje, no obstante, es menester puntualizar algo sobre este asunto.

En el material original donde es basada la película homónima y de la autoría del estadounidense Hubert Selby Jr., a natura, hace aparición Goldfarb con esa vestidura, sin olvidar donde ésta se imagina ya en el programa televisivo.

Allí, toda la gente le pondera y encomia su efigie; por supuesto, todo esto sí hace aparición en la novela la cual fue publicada durante el año 1978.

Cuando Kon interroga si es coincidencia o timo, de adherirse a una de las dicciones ¿cuál sería la responsión acertada?

El mismo Aronofsky, ante el propio dibujante, reconoció ser una ingente influencia al momento de crear Requiem for a Dream.

No fue corroborado si el también guionista de Tokyo Godfathers (2003), en determinado intervalo, leyó el texto literario de Selby Jr. o, cuanto menos, tenía cognición sobre si la película era una adaptación de ello o no.

Con certidumbre, a la par con quebranto, Kon Satoshi no recibió el reconocimiento meritado hasta, en puridad, póstumamente.  

Asaz recomendable leer el artículo intitulado The Real History of 'Perfect Blue' and 'Requiem for a Dream', el cual está publicado en inglés; sin embargo, puede ser traducido merced al navegador de su predilección u otros métodos digitales.

Al fallecer el artífice del país del sol naciente, Aronofsky le envió una misiva a Maruyama Masao ―productor y amigo cercano del aludido―, en donde manifestó sus condolencias y recordaciones del encuentro que tuvieron en la ciudad de Tokyo.

El documento se encuentra publicado sólo en inglés, de cualquier forma, se compartirá el concerniente enlace el cual se encuentra con justedad aquí (a esclarecer que esto fue lograble merced al artículo recomendado con anterioridad.)

Como adición, aún es existente la bitácora electrónica que legó Kon Satoshi en vitalidad, en efecto, se encuentra publicado en el idioma japonés: aquí.

A reiterar, puede emplear las herramientas asequibles ya fuere en su navegador preferido o lo que Ud. considere pertinente. Éxito, ¡hasta pronto!


¿Comparte su perspectiva, por favor? ¡Muchas mercedes por su lectura!



¿Dónde conseguirle y/o mirarle?


Prime Video (EE.UU.): aquí



Entrevista al elenco (inglés):


An Oral History of... (Alison Willmore, Vulture): aquí



Crítica sobre la película (inglés):


Requiem for a Dream (Roger Ebert, RogerEbert.com): aquí



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Más que interesado en conocer su dicción, por favor.