martes, 8 de noviembre de 2022

Mississippi Burning: Una bregadura sin cauterizar

 


Ficha técnica: aquí



Desde la promulgación de las leyes en el mundo, ¿qué tanto son cumplidas y cuántos están dispuestos a defenderles a cabalidad? Puesto que…

Mississippi Burning (1988) es una película dirigida por el británico Alan Parker, protagonizada por Gene Hackman y Willem Dafoe.

Oso de Plata para Mejor Actor —Hackman— en el Festival de Berlín y Mejor Fotografía en los Premios de la Academia, entrambos en el año 1989.

Basado en un acontecimiento verídico de junio de 1964 en el estado sureño de Mississippi, EE.UU., en donde hubo tres asesinados inmisericordemente.

¿En qué momento germinó la discriminación hacia otras teces? La ley, ¿es ilusoria y no puede cumplirse de manera ecuable? ¿Qué es un cuerpo policíaco?

¿Es aquél dispuesto a resguardar la colectividad de cualquier amenaza? O en parcas palabras, ¿hay ciudadanos de alta e ínfima categoría?

Con esto se aludiría, ¿a que unos sí poseen derechos y otros no? ¿Qué decir cuando el sistema judicial está coludido con los arbitrarios e impunes?

¿Cómo se definiría un país, qué sería una nación, cuándo una ciudadanía y por qué cualquier constitución o enmienda no luce tener significación?

Mississippi, considerado el estado más pobre y con mayor población de tez negra en todo el territorio estadounidense, no pareciere transitar el tiempo en éste.

De hecho, fue la última locación en remover la bandera confederada posterior a 126 años de poseerle como emblema oficial.

¿Por qué es el lugar más rezagado en materias de bienestar para sus habitantes y cuándo esto dejará de permanecer con la rúbrica de pendiente?

¿Ejemplo? Lynn Fitch, fiscal general de Mississippi, fue la responsable de derogar el derecho a interrumpir el embarazo… ¿Qué sucedió ahí?

Asimismo, ese paraje no es tan afable con los latinos y entonces ¿la historia tiende a reiterarse de algún modo u otro? Así parece ser…

En el año 2019, hubo una deportación masiva en donde detuvieron aprox. a 680 empleados en distintas ciudades de aquella entidad sureña.

En aquel lapso temporario, existió el asesinato de 22 personas el cual aconteció en una tienda de autoservicio en la ciudad de El Paso, Texas.

Infortunadamente, entre los decesos se encontraron en su mayoría personas de procedencia latina; en efecto y con tristura, discriminación.

Película que, en definitiva, dejará una reflexión que prevalecerá por harto tiempo y en cuanto a conclusiones ¿qué obtención de resultados sería? Éxito.

P.D. Siempre será de suma simpleza el criticar lo que efectúa cada nación en cualquier continente, pero de nueva cuenta ¿qué decir sobre México?

Monterrey, Nuevo León, una de las metrópolis más relevantes en rubros tanto económico como tecnológico a nivel nacional, fue considerada la ciudad más discriminadora durante el año 2014 por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) resultando ser algo más que alarmante.

Albergando ciudadanos de todo México —incluyendo del mundo—, lejos de admitirles en su círculo los excluyen e inclusive les tildan de «chiriwillos.»

Dicha palabra es una manera peyorativa de aludir a la gente del sur del país, allende de precisar a los indígenas oriundos de otras entidades federativas.

En otras definiciones, por igual aparecen los del centro a lado de los mencionados; en suma, segregación de un modo u otro.

Paradójicamente, se olvidan que existen otras regiones como el centro, golfo, sureste, occidente… No todo es el sur y Nuevo León no es todo el norte.

¿O acaso Monterrey es todo Nuevo León? Para los discriminadores, en caso de que lo desconozcan su estado se compone de 51 municipios.

Es más, inclusive algunas instituciones no acuerdan una definición fija puesto que el norte lo escinden en noroeste y noreste. En fin…         

Quienes arriban ahí es, para mejorar su calidad de vida dado a que no hallaron las oportunidades requeridas en sus propios estados.

Aquí habría que interrogarse, ¿cuándo un lugar puede ser considerado cosmopolita y bajo qué estatutos podría calificársele de dicha manera?

¿En dónde quedaría la integración para los demás connacionales? ¿No acaso existe el libre tránsito por aquí así como la libre residencia?

En el caso de la ciudad de Querétaro, Querétaro, en el 2013 se denominó la «tercera ola» al fenómeno de migrantes mexicanos persuadiendo una mayor estabilidad económica que dicha capital estatal industrial ofrece.    

¿Qué hay cuando acorde a cierto sector de la ciudadanía queretana, solicita que los nuevos inquilinos mejor fijen su mirada en el municipio vecino?

¿O por qué fomentar una consigna que técnicamente diría así: «Querétaro para los queretanos»? ¿No todo mexicano dispone de los mismos derechos en cualquier estado y por qué la reticencia para admitir a foráneos?

¿No acaso coadyuvarían con el desarrollo económico y venturoso para que dicha entidad federativa perennice prosperando acorde a sus estadísticas?

Ciertos miembros de la élite local, consideran que los valores e identidad de su localidad se perderían por el número de nuevos integrantes de fuera.

No empeciente, algunos habitantes consideran que el ingreso de individuos de otros sitios les deja en el desempleo y en dado caso ¿qué conllevaría ello?

Tijuana, Baja California, otra urbe de magna envergadura, la cual durante la década de los 80 manifestó su discriminación hacia los capitalinos.

En otra terminología, migrantes de Ciudad de México que huían de su lugar de oriundez a raíz del terremoto acaecido el día 19 de septiembre de 1985.

Héctor Félix Miranda, periodista oriundo de Sinaloa y con su columna Chilangos, go home publicada en el hebdomadario Zeta ubicado en Tijuana, fomentaba el sentimiento antichilango y otros lados del norte llegaron a imitarle.

Dicho sentimiento, al parecer, ha aminorado desde entonces pero no por ello suprimido ¿y qué expresar sobre la ingente xenofobia hacia los haitianos?

(En ¿Nada tiene sentido? se publicó el artículo BlacKkKlansman: La discriminación, jamás se irá... en donde se aborda un poco más sobre el tópico.)

Como durante el año 2020, donde alguien de origen haitiano feneció asfixiado merced al ser sometido y detenido por agentes de la sección turística de la Policía Municipal de la urbe norteña ya mencionada.

¿Esto remembraría a…? Se critica a EE.UU. en demasía, ¿pero qué disimilitudes tendría México con la nación colindante? ¿Respuestas?

Para culminar, los indígenas que arriban a Tijuana provenientes de otros puntos de México manifiestan el cómo jamás olvidar su trasfondo cultural.

En suma, siempre memorar quiénes son y de dónde vienen, cuáles son sus consuetudes y el porqué de preservarles, jamás olvidar su lengua materna…

Infortunadamente siempre discriminados y excluidos por no pocos entes, ¿pero no son aquéllos quienes más identidad forjada y definida poseen?     

De hecho, este parágrafo se encuentra localizado en el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que puntualiza así:

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Si entre los propios conterráneos no hay unificación, ¿qué aguardará a los inmigrantes quienes persuadan una mejor calidad vital para su haber?

P.D.2 En la misma localidad de Tijuana, migrantes tanto centroamericanos como haitianos y africanos, han aseverado encarar la discriminación en cuestiones de solicitud de asilo al país vecino que es EE.UU. o bien, avecindarse en México.

A natura, aplicaría a los mismos conciudadanos como de otros estados, grupos indígenas… En conclusión, siempre persuadiendo una mejor vida.

En esta situación, aluden a los refugiados ucranianos quienes huyen de la guerra que acontece entre su nación y Rusia —una deplorable realidad.

Hablan respecto a facilitarles el acceso a albergues, alimentos y, sobre todo, la forma de asentarse en EE.UU. con ayuda de sus familiares afincados allí.

Con base en sus testimonios, en México lucen estar como turistas y sólo al pasar a la nación colindante entonces adquirirán el status de refugiados.

A natura, Ucrania no encarna su momento más óptimo para su propia población y momentáneamente no pareciere cesar el conflicto con presteza.

Empero, ¿qué habría de quienes huyen de El Salvador, Honduras, Haití, El Congo…? El mismo México en el que asola la narcoviolencia en entidades como Michoacán, Guerrero, Jalisco, Chihuahua, Veracruz, San Luis Potosí…

¿No muchos mexicanos buscan en otros lugares condiciones proficuas para vivir dignamente y sin tensión que en lo sucesivo afectará a la salud colectiva?

En dado caso, ¿a qué se debería el privilegiar a cierto sector y a otro excluirle? De nueva cuenta, ¿ciudadanos de nimia y cimera categoría?

Discriminar, segregar, rebajar, execrar… ¿Qué tan disímil es México de su vecino norteño el cual aloja a la Estatua de la Libertad?

Mexicanos, centroamericanos, africanos, haitianos… Muchos no pueden retornar a sus tierras natales por cuestiones políticas, inseguras, sociales…

Materia intrincada y dificultosa para abordarle en mínimas líneas, lo que sí es un hecho es que si EE.UU. presenta complicaciones para la resolución de sus rubros migratorios ¿qué hay que sentenciar en el caso de tierra mexica? Agur.


¡No olviden comentar, por favor! ¡Éxito en todo momento!



¿Dónde conseguirle y/o mirarle?


MGM (México): aquí

Apple TV (México): aquí



Crítica sobre la película (inglés):


Mississippi Burning (Roger Ebert, RogerEbert.com): aquí



Crítica sobre la película (castellano):


Mississippi en llamas (Diana M. Alcántara Meléndez, El Siglo de Torreón): aquí



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Más que interesado en conocer su dicción, por favor.